Logo
Home
>
Crédito y Préstamo
>
La Portabilidad de Préstamos: Lleva Tu Deuda Donde te Ofrezcan Más

La Portabilidad de Préstamos: Lleva Tu Deuda Donde te Ofrezcan Más

09/07/2025
Maryella Faratro
La Portabilidad de Préstamos: Lleva Tu Deuda Donde te Ofrezcan Más

En un mercado donde las tasas pueden fluctuar y las comisiones impactan el bolsillo, existe un derecho que empodera al consumidor: la portabilidad de préstamos. Esta herramienta legal permite migrar tu deuda a la entidad que ofrezca mejores condiciones crediticias y así alcanzar mayores ahorros.

A través de este artículo, exploraremos el derecho legal del consumidor en Chile y su relevancia en otros mercados latinoamericanos, con un recorrido detallado por cada paso, ventajas, desafíos y consejos prácticos.

¿Qué es la portabilidad financiera?

La portabilidad financiera es la facultad que tienen los clientes de cambiar sus productos, como créditos o tarjetas, de una institución a otra. Su objetivo principal es fomentar la mayor competencia entre entidades y, al mismo tiempo, entregar al usuario la potestad de elegir las ofertas más convenientes.

En Chile, la ley distingue dos modalidades:

  • Portabilidad estándar: cierre y apertura de productos, extinguiendo las garantías previas.
  • Portabilidad con subrogación: para préstamos con garantía real (hipotecarios o automotrices), donde la garantía se transfiere al nuevo crédito.

Modalidades: estándar vs. subrogación

Cada mecanismo ofrece ventajas específicas y se adapta a distintos tipos de deuda. La portabilidad estándar es más ágil para productos sin respaldo real, mientras que la subrogación evita costos notariales y gestiones adicionales en créditos hipotecarios y automotrices.

Paso a paso del proceso de portabilidad

El procedimiento está regulado para asegurar transparencia y rapidez. A continuación, te presentamos cada fase:

  • Solicitud inicial: El cliente indica a la nueva entidad los productos a trasladar.
  • Certificado de liquidación: La entidad actual entrega gratis el documento en 3-5 días hábiles.
  • Evaluación y oferta: El nuevo banco analiza el riesgo y presenta una propuesta válida por 7 días.
  • Aceptación y mandato: Se otorga un mandato para que el nuevo banco liquide y cierre la deuda previa.
  • Cierre de operaciones: En un máximo de 6 días hábiles, se completa el pago y se extinguen los productos anteriores.
  • Inscripción de subrogación: En caso de garantías reales, se registra la transferencia en hasta 30+10 días.

Ventajas y oportunidades para el cliente

Optar por la portabilidad de préstamos puede marcar la diferencia entre pagar más o ahorrar miles de pesos al año. Entre los beneficios destacan:

  • Mejores tasas de interés que reducen el monto total a cancelar.
  • Menores comisiones y costos administrativos gracias a la competencia bancaria.
  • Agilidad y transparencia por protocolos estandarizados y trámites digitalizados.
  • Reducción de gastos notariales al subrogar garantías reales.

Además, la portabilidad impulsa una oferta más competitiva, beneficiando a quienes buscan condiciones más favorables sin sacrificar tiempo ni recursos.

Desafíos y consideraciones clave

Pese a sus virtudes, este derecho enfrenta obstáculos que todo usuario debe conocer:

  • Costos por prepago de deudas vigentes en la entidad original.
  • Brechas digitales y conectividad que limitan el acceso fuera de zonas urbanas.
  • Educación financiera necesaria para evaluar correctamente términos y condiciones.
  • Oferta no obligatoria: el cliente puede rechazar la propuesta si no mejora significativamente sus condiciones actuales.

En muchos casos, la falta de información o la desconfianza atrasan la migración, privando al consumidor de oportunidades de ahorro.

Consejos prácticos para aprovecharla al máximo

Para sacar el mayor provecho de la portabilidad, sigue estas recomendaciones:

1. Infórmate sobre tus tasas y comisiones actuales. Saber tu punto de partida facilita la comparación.

2. Solicita y analiza el certificado de liquidación con detalle. Verifica cada cargo y saldo pendiente.

3. Compara al menos tres propuestas de entidades distintas. Un pequeño diferencial de tasa puede traducirse en ahorros sustanciales.

4. Evalúa posibles penalizaciones por prepago y compáralas con los beneficios de migrar tu deuda.

5. Aprovecha canales digitales y asesórate en caso de dudas legales o tributarias.

Siguiendo estos pasos, podrás negociar de forma proactiva y segura, maximizando tus beneficios.

Reflexión final

La portabilidad de préstamos no es sólo un trámite: es una herramienta de empoderamiento que otorga a cada consumidor la libertad de buscar las mejores condiciones del mercado. Al conocer tus derechos, documentar cada paso y comparar ofertas, estarás en posición de reducir costos, optimizar tus finanzas y, en definitiva, tomar decisiones más acertadas.

En el contexto latinoamericano, donde la inclusión financiera avanza, esta opción fortalece la competencia y la innovación, generando un círculo virtuoso que beneficia a todos. Aprovecha este derecho y lleva tu deuda donde te ofrezcan más.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Faratro